Especialidad en Reproducción Animal

INTRODUCCIÓN​​


La Facultad de Medicina Veterinaria desde el año 2019, oferta la Especialidad en Reproducción Animal, programa registrado en el Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt. El cual surge debido a la necesidad de mejorar el potencial reproductivo y productivo de los animales para la generación de alimentos nutritivos para el consumo humano, debido a que la demanda de alimentos de origen animal se ha incrementado por el constante crecimiento de la población humana, esto ha provocado que los profesionistas involucrados en el área de producción animal, se interesen por aprender y aplicar  nuevas biotecnologías de reproducción para aplicarlas en la producción animal, con el fin de aprovechar el potencial biológico de los animales a un ritmo mucho más rápido que lo alcanzado por la reproducción y producción animal convencional. Uno de los principales retos en la producción animal es mejorar la eficiencia reproductiva, en los diversos sistemas de producción y solucionar problemas relacionados con los largos intervalos entre partos, bajos porcentajes de gestación, pariciones, destetes que afectan directamente la producción de leche y carne.

Los conocimientos de la reproducción animal se utilizan a diario en la medicina veterinaria y zootecnia; en los últimos años en la producción animal los avances que se han tenido en relación con el mejoramiento genético se han podido dar gracias al perfeccionamiento de las técnicas de reproducción como: inseminación artificial, transferencia de embriones, ovulaci​ón múltiple, fertilización in vitro, individuos genéticamente modificados y clonación. Por lo tanto, la aplicación apropiada de dichas técnicas ayuda a mejorar la productividad de los animales domésticos para la generación de alimentos.​


Modalidad: Escolarizada

Área de conocimiento: Reproducción, Producción, Sanidad y Mejoramiento Genético Animal.​

OBJETIVO GENERAL

Formar capital humano de alta competitividad en el área de Reproducción Animal para satisfacer la demanda que exige el sector pecuario a nivel regional, estatal, nacional y fortalecer el sector ganadero con especialistas que tengan conocimientos, teóricos, prácticos y tecnológicos en esta área con un criterio innovador, receptivo y adaptable con el fin de resolver problemas en la reproducción animal de interés zootécnico. ​


Objetivos específicos

Enseñar la aplicación apropiada de técnicas en reproducción animal para mejorar la productividad de los animales domésticos de interés zootécnico en las unidades de producción animal.

Ofrecer una educación original, pertinente, interdisciplinaria fundamentada en la vinculación en el área de reproducción animal, que impulse el desarrollo de los sistemas de producción animal con una responsabilidad ambiental y sustentabilidad.


PERFIL DE INGRESO

El aspirante a cursar la Especialidad deberá demostrar que posee las habilidades y destrezas de un Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrónomo Zootecnista o Ing​eniero Zootecnista. Debe tener el dominio de la anatomía y fisiología animal, conocer el comportamiento animal y aplicar las reglas del bienestar animal; disposición para desarrollarse profesionalmente en ranchos ganaderos y predios dedicados a criar animales de interés pecuario; con compromiso y ética que garantice su calidad moral y profesional.

Conocimientos

  • El profesionista debe contar con conocimientos de anatomía animal, fisiología y bienestar animales.

Habilidades​

  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Iniciativa para buscar, analizar e integrar información.
  • Capacidad para enfrentar situaciones novedosas en el ámbito de la reproducción animal.
  • Capacidad de comunicación afectiva, pensamiento crítico y expresión oral y escrita.
  • Manejo de programas computacionales y comprensión de documentos técnicos y científicos en inglés.

Actitudes y Valores

  • Compromiso con la calidad en el ejercicio de la especialización en reproducción animal.
  • Respeto hacia los animales.
  • Interés por resolver problemas relacionados con la reproducción animal.
  • Generosidad en la utilización y trasmisión de los conocimientos.
  • Compromiso con las constantes actualizaciones de conocimientos profesionales y superación

PERFIL DE EGRESO

El egresado está preparado para generar soluciones a diferentes problemáticas relacionadas con la reproducción animal con soluciones innovadoras de acuerdo con las necesidades que se demanden. Siempre trabajando con una actitud de liderazgo y responsabilidad social, para utilizar los recursos productivos, ambientales, sociales, económicos de manera sustentable, con la capacidad de transferir sus conocimientos y desarrollar de manera exitosa su trabajo en instituciones de educación, investigación, empresas pecuarias para fortalecer la producción animal.

​Perfil específico de egreso

El egresado está preparado para generar soluciones a diferentes problemáticas relacionadas con la reproducción animal con propuestas innovadoras de acuerdo con las necesidades que se demanden. Siempre trabajando con una actitud de liderazgo y responsabilidad social, para utilizar los recursos productivos, ambientales, sociales, económicos de manera sustentable, con la capacidad de transferir sus conocimientos y desarrollar de manera exitosa la vinculación con empresas pecuarias propias o ajenas.

Dominará las siguientes competencias

  • ​Conocimientos

El profesionista tendrá conocimientos teóricos y prácticos sobre; nutrición, mejoramiento genético, sanidad, análisis e interpretación de datos provenientes de estudios en reproducción animal y desarrollar investigación para generar nuevos conocimientos sobre la reproducción animal.

  • ​Habilidades

El profesionista podrá diagnosticar problemáticas y proponer soluciones en la reproducción animal, podrá realizar el análisis e interpretación de información provenientes de diversas fuentes, proponer alternativas para la explotación pecuaria y para la comercialización de productos pecuarios

Manejo de equipo y aplicación de técnicas en el laboratorio en diagnóstico de gestación, transferencia de embriones, pruebas de fertilidad, procesado, evaluación de semen y la aplicación de técnicas en reproducción animal.

  • ​Actitudes y Valores

Compromiso de trabajo individual y en equipo que permitan el desarrollo del área de reproducción animal.

Compromiso de trabajo individual y en equipo que permitan el desarrollo del área de reproducción animal.

Responsabilidad y compromiso en el desarrollo del conjunto de actividades que se involucran en la reproducción animal.

Ética en el desarrollo de las diferentes actividades involucradas con la reproducción animal y manejo de animales.

Espíritu emprendedor en la propuesta de nuevo proyectos enfocados a la mejora de la reproducción animal. 

​Creatividad para enfrentar los retos de la reproducción animal.


REQUISITOS DE INGRESO (ANUAL)

Recepcion de documentos: Enero - Mayo.                    Inscripciones Agosto 
  1. Original de la solicitud de inscripción al programa del Especialidad en Reproducción Animal.​
  2. Copia del reporte individual de resultados del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado, EXANI III con un mínimo de 900 puntos.

  3. Copia de título certificada por Notario Público, en caso de encontrarse en trámite podrá presentar el acta de examen del grado inmediato anterior certificado por Notario Público, teniendo un plazo de 6 meses para cubrir el requisito. En caso contrario, se darán de baja del programa. El título que sea digital deberá entregarse impreso y en XML.

  4. Certificado que compruebe el conocimiento de un segundo idioma, preferentemente ingles con un puntaje Toefl mínimo de 380.

  5. El aspirante deberá presentar y obtener una calificación mínima de 7.8 en examen de conocimientos básicos de anatomía animal, fisiología y bienestar animales.

  6. Original del certificado de materias del nivel anterior con un promedio general mínimo de 7.8.

  7. Original de acta de nacimiento

  8. Copia de Clave Única de Registro Público, CURP

  9. Copia del Registro Federal de Contribuyentes, RFC

  10. Carta de intención dirigida al Comité Académico de Posgrado e Investigación de la Dependencia Académica donde exprese los motivos para ingresar al programa de posgrado de su interés.

  11. Cuatro fotografías tamaño infantil en blanco y negro.

  12. Dos cartas de recomendación emitidas por profesores académicos de reconocida trayectoria práctica y académica.

  13. Curriculum vitae en formato libre con copia de documentos probatorios.

  14. Los estudiantes que cumplan con la documentación atenderán una entrevista colegiada con el comité de admisión. Quienes realizarán una evaluación de los conocimientos e interés del estudiante por ingresar a la Especialidad en Reproducción Animal. ​


NOTA: 

                          PLAN DE ESTUDIOS

                          El plan de estudios de la Especialidad en Reproducción animal tiene una duración de 1 año, dividido en dos semestres, en el primer semestre los alumnos llevaran seis cursos obligatorios y 1 optativa. El segundo los estudiantes llevaran cinco cursos obligatorios y 1 materia optativa.

                          Estructura de cursos de la Especialidad en Reproducción Animal 1° semestre. 

                          Primer períodoHoras de trabajo conducido por el profesor
                          Horas de trabajo independienteTotal, de horas/se​mestreTotal, de cr​éditos
                          ​Obligatorias ​ ​ ​ ​
                          Fisiología y endocrinología de la reproducción 
                          64 (4 hrs/sem)16 (1hr /semana)80
                          5
                          Bioestadística enfocada a la reproducción 
                          64 (4 hrs/sem)16 (1hr /semana)805
                          Manejo Reproductivo I  
                          64 (4 hrs/sem)16 (1hr /semana)805
                          Andrología  
                          64 (4 hrs/semana)16 (1hr /semana)805
                          Seminario I  
                          32 (2hrs/semana)48 (3hrs/semana)805
                          Métodos en Mejoramiento Genético  

                          64 (4 hrs/semana)16 (1 hr/semana)80
                          5
                          Optativas ​​
                          Optativa 1
                          ​64 (4 hrs/semana)​
                          16 (1 hr/semana)805
                          Total​416
                          14456035


                          Estructura de cursos de la Especialidad en Reproducción Animal 2° semestre. 

                          Segundo período​Horas de trabajo conducido por el profesor
                          Horas de trabajo independienteTotal de horas/semestreTotal de créditos
                          Obligatorias ​ ​ ​ ​
                          Manejo reproductivo II  
                          64 (4 hrs/semana)16 (1 hr/semana)805
                          Enfermedades reproductivas     64 (4 hrs/semana)16 (1 hr/semana)805
                          Eficiencia reproductiva  
                          64 (4 hrs/semana)16 (1 hr/semana)805
                          Nutrición en la reproducción  
                          64 (4 hrs/semana)16 1 hr/semana)805
                          Seminario II  
                          32 (2hrs/semana)48 (3 hrs/semana)805
                          Optativas ​ ​ ​ ​
                          Optativ​a II
                          64 (4 hrs/semana)16 (1 hr/semana)805
                          Total352
                          12848030


                          Catálogo de materias optativas 

                          Lineas de Generación y Aplicación del Conocimiento  

                          ​Línea 1: Reproducción, producción y sanidad y mejoramiento genético animal ​ ​ ​ ​
                          MateriasHoras de Trabajo Conducidas
                          ​Horas de Trabajo Independiente
                          ​Créditos
                          Uso de biotecnologías reproductivas  
                          64 (4hrs/semana)16 (1 hrs/semana)5
                          Temas selectos en reproducción  
                          64 (4hrs/semana)16 (1 hrs/semana)5
                          ​Legislación, inocuidad y sanidad de los procesos reproductivos   
                          64 (4hrs/semana)​16 (1 hrs/semana)​​5
                          ​​Bienestar animal y etología en la reproducción   
                          64 (4hrs/semana)​16 (1 hrs/semana)​​5
                          ​Sostenibilidad en los sistemas de producción especializada​   ​​
                          64 (4hrs/semana)​16 (1 hrs/semana)​​5


                          NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO

                          NombreTiempo de dedicación
                          Dr. Gabriel Aguirre GuzmánProfesor de tiempo completo
                          Dr. Miguel Ruiz AlbarránProfesor de tiempo completo
                          Dra. Verónica Carvajal de la Fuente
                          Profesor de tiempo completo
                          Dr. Ned Iván de la Cruz HernándezProfesor de tiempo completo
                          Dr. José Vázquez VillanuevaProfesor de tiempo completo
                          Dra. Yuridia Bautista MartinezProfesor de tiempo completo
                          Dra. Libia Ivonne Pérez TorresProfesor de tiempo completo
                          Dr. Fabian Eliseo Olazaran SantibañezProfesor de tiempo completo
                          M.C. Nadia Alejandra Sánchez GuerraProfesor de parcial interno
                          M.C. Luis Mario Leyva Zapata Profesor de tiempo completo​
                          Dr. José Antonio Hernández MarínTutor externo
                          Dr. Arnoldo González ReynaProfesor de tiempo parcial interno

                          Alumnos ERA.png


                          CONTACTO

                          Para mayor información favor de contactar a

                          Dra. Vázquez Sauceda María De La Luz

                          Jefa de la División de Estudios de Posgrado

                          mvazquez@docentes.uat.edu.mx

                          Teléfono 834 318 18 00 extensión 2506

                           

                          Coordinadora de la Especialidad

                          Dra. Yuridia Bautista Martínez

                          ybautista@docentes.uat.edu.mx